MARCO ENRIQUEZ OMINAMI (MEO)

Nuestra Calificación: 3.1

MEO

Partido Político:

«Hago un llamado a @gabrielboric y @provosteyasna . Mañana, último día de campaña, firmemos un acuerdo de apoyo mutuo en segunda vuelta. ¡Todos contra la ultraderecha! . Hagamos algo valiente y comprometámonos hoy, después de la primera vuelta ya será tarde.»

«Si naciera de nuevo, no me gustaría ser chileno» 15 de septiembre 2009.

Informe Polidicom

Nuestra Calificación

3.1

  • Nacimiento: 12 de junio de 1973, Santiago de Chile.

  • Familia: Hijo de la periodista Manuela Gumucio y del dirigente revolucionario Miguel Enríquez (fundador del MIR, fallecido en 1974 en un enfrentamiento con la DINA). Fue adoptado por el político Carlos Ominami, exministro de Economía de Aylwin.

  • Formación: Estudió Filosofía en la Universidad de Chile y se formó en cine en Francia.

  • Carrera audiovisual: Antes de entrar de lleno en política, trabajó como director y productor de cine y televisión.

Trayectoria política

  • Diputado (2006-2010): Elegido por el distrito 10 (San Bernardo, Buin, Calera de Tango, Paine). Llegó al Congreso como militante del Partido Socialista.

  • Ruptura con la Concertación: En 2009 renuncia al PS y lanza su primera candidatura presidencial como independiente, cuestionando a la “vieja política” y promoviendo un discurso de renovación. Obtiene 20% de los votos, lo que lo convierte en un actor político relevante.

  • Fundador del PRO (Partido Progresista): En 2010 funda el PRO, desde donde ha impulsado sus sucesivas candidaturas presidenciales.

  • Candidaturas presidenciales:

    • 2009: 20% (tercer lugar).

    • 2013: 11%.

    • 2017: 5,7%.

    • 2021: 7,6%.
      Pese a nunca llegar a segunda vuelta, ha mantenido visibilidad nacional.

  • Figura mediática: MEO combina su formación cinematográfica con su rol político, posicionándose como un candidato innovador en comunicación política.

Membresías
Es integrante fundador del Grupo de Puebla, foro político y académico integrado por representantes de la izquierda política iberoamericana, fundado en la ciudad de Puebla, México, el 12 de julio de 2019.

El padre biológico de Marco Enríquez-Ominami fue Miguel Enríquez Espinosa (1944-1974), médico y fundador del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en Chile.

El MIR fue un movimiento revolucionario marxista que, en los años 60 y 70, planteaba la vía armada como estrategia para alcanzar el socialismo en Chile.

Tras el golpe de 1973, el MIR pasó a la clandestinidad y participó en acciones armadas de resistencia contra la dictadura de Pinochet.

El MIR fue considerado una organización terrorista, ya que realizaba acciones armadas, sabotajes y atentados.

Legitimidad y Democracia
Eficiencia en la gestión pública
Transparencia y rendición de cuentas
Integridad y Objetividad
Participación ciudadana
Estado de derecho
Justicia social y equidad

1. Participación en espacios de la izquierda regional

  • Marco Enríquez-Ominami, especialmente desde 2010 en adelante, ha buscado proyección internacional.

  • Ha sido invitado en varias ocasiones al Foro de São Paulo, instancia fundada en 1990 por el Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil y el Partido Comunista de Cuba, donde confluyen partidos y movimientos de izquierda latinoamericanos.

  • En esos encuentros, ha compartido con líderes como Lula da Silva, Dilma Rousseff, Rafael Correa, Evo Morales y otros.


2. Fundación Progresa y Grupo de Puebla

  • Más allá del Foro, MEO es fundador y activo miembro del Grupo de Puebla (2019), que se presenta como una continuación “moderada” y académica del Foro de São Paulo, pero con fuerte peso de ex presidentes progresistas.

  • Desde ahí ha cultivado relaciones políticas con la izquierda regional (Lula, Correa, Fernández, Petro, Mujica).


3. Rol personal de MEO

  • Ha actuado como puente entre la izquierda chilena y latinoamericana, organizando foros y promoviendo la integración regional.

  • Incluso durante los años en que estuvo procesado judicialmente en Chile, mantuvo su perfil internacional, lo que lo ha protegido políticamente.


4. Críticas

  • Sectores opositores en Chile lo acusan de estar demasiado alineado con el “socialismo del siglo XXI” y con líderes cuestionados por corrupción o autoritarismo (Maduro, Ortega, Morales).

  • Aunque MEO evita defender directamente a regímenes como el venezolano, su participación en foros de izquierda latinoamericana lo vincula simbólicamente a esa corriente.


📌 En resumen:
MEO sí ha tenido vínculos con el Foro de São Paulo como asistente e interlocutor, pero su espacio principal hoy es el Grupo de Puebla, donde es fundador y protagonista. Esto lo consolida como figura de la izquierda regional progresista, aunque en Chile le genera críticas por asociarse a líderes latinoamericanos cuestionados.

Hechos Positivos

Su irrupción presidencial en 2009 con 20% de los votos rompió el “duopolio” entre Concertación y Alianza, mostrando que existía espacio para una tercera fuerza progresista.
Incorporó un estilo comunicacional más cercano a las campañas modernas (inspiradas en el marketing político y su experiencia audiovisual).

Su narrativa de “la vieja política versus la nueva política” conectó con sectores jóvenes y desencantados.
Ha tejido vínculos en América Latina con gobiernos progresistas y foros internacionales, lo que le da un perfil de líder con mirada regional.

Hechos Negativos

MEO fue investigado por financiamiento irregular de la política en el marco del caso SQM (Soquimich).

Se le imputó haber recibido fondos a través de boletas ideológicamente falsas emitidas por asesores cercanos.
La empresa constructora brasileña OAS, implicada en el escándalo de Lava Jato, habría financiado la campaña presidencial de MEO en 2013 con cerca de US$ 130 mil.

Se acusó que viajó en un jet privado pagado por OAS para su campaña, lo que la Fiscalía interpretó como financiamiento ilegal.
Más allá del Foro, MEO es fundador y activo miembro del Grupo de Puebla (2019), que se presenta como una continuación “moderada” y académica del Foro de São Paulo, pero con fuerte peso de ex presidentes progresistas.

Desde ahí ha cultivado relaciones políticas con la izquierda regional (Lula, Correa, Fernández, Petro, Mujica).

Compartir:

Comenta Nuestra Calificación:

Poli Capturas

Mejor Evaluados

en Polidicom

Envíenos un Hecho Relevante
MEO
MARCO ENRIQUEZ OMINAMI (MEO)

Diputado, Presidenciable