Nuestra Calificación: 3.2
“La seguridad es una expresión de paz y tranquilidad.”
«En política se da más fácil la impugnación que la cooperación»
Nuestra Calificación
3.2
Nacimiento: 12 de agosto de 1972, Santiago de Chile WikipediaWikipedia
Estudios:
Derecho en la Universidad La República (1996)
Magíster en Derecho Público y Políticas Públicas (Universidad de Chile)
Doctor en Derecho por la Universidad de Lleida, España (2005) Wikipediaderecho.uchile.cl
Vida personal: Casado con Magdalena Atria Barros, embajadora de Chile en Alemania desde 2022 Wikipedia
Profesor de Derecho Administrativo en la Universidad de Chile e investigador sénior del Centro de Regulación y Competencia (RegCom) Wikipediaderecho.uchile.cl
Ha liderado reformas clave como la creación del Ministerio de Medio Ambiente y los Tribunales Ambientales, asesorando también al Congreso en reformas financieras derecho.uchile.cl+1espaciopublico.cl
Fue socio en el estudio Ferrada Nehme, donde coordinó esfuerzos en Derecho Público y asesoró grandes causas legales La Cuartaderecho.uchile.cl
Ministro de Justicia y Derechos Humanos (7 de enero de 2023 – 17 de octubre de 2024), designado tras la renuncia de Marcela Ríos amid crisis por indultos del estallido social WikipediaWikipediaespaciopublico.clEl País
Subsecretario del Interior (17 de octubre 2024 – 31 de marzo 2025), en reemplazo de Manuel Monsalve ante una investigación judicial grave WikipediaWikipediaEl País
Primer Ministro de Seguridad Pública de Chile desde el 1 de abril de 2025, tras la creación de la nueva cartera por la Ley 21.730 Wikipedia+1derecho.uchile.cl
En 2015, fue sancionado por la Universidad de Chile por casos comprobados de plagio en textos académicos, sanción que incluyó suspensión parcial del empleo durante dos meses WikipediaChile Wiki
En su rol como ministro desde abril de 2025, ha señalado que Chile debería aspirar a volver a una tasa de homicidios cercana a los 3 por 100 000 habitantes, frente al 6 de 2024; medidas incluyen control de armas, intervenciones focalizadas y colaboración internacional para casos como el Tren de Aragua El País
Enfrenta escándalos recientes de tráfico de drogas implicando a militares, respondiendo con medidas de mayor vigilancia institucional y fortalezas de inteligencia interna El País+1
Normalización tras crisis de los indultos (2023):
Asumió después de la renuncia de Marcela Ríos en medio de críticas al manejo de los indultos.
Su llegada permitió estabilizar la cartera y dar continuidad institucional.
Modernización del sistema penitenciario:
Impulsó mejoras en infraestructura carcelaria y condiciones de internos.
Abogó por aumentar la seguridad en recintos penitenciarios y avanzar en rehabilitación.
Reforma del Servicio Nacional de Menores (Sename → Mejor Niñez):
Dio continuidad al proceso de transformación del Sename en el nuevo servicio Mejor Niñez.
Puso énfasis en la protección de derechos de niños y adolescentes bajo custodia del Estado.
Creación e instalación del ministerio:
Primer ministro de esta nueva cartera, que centraliza la coordinación de Carabineros, PDI y programas de prevención.
Diseñó la estructura inicial y protocolos de funcionamiento.
Plan de seguridad en barrios críticos:
Enfatizó la necesidad de no estigmatizar comunas populares como Recoleta o La Vega, al tiempo que aumentó la presencia policial en zonas de alta conflictividad.
Control de armas:
Expuso públicamente que el 50 % de las armas incautadas eran legales, lo que abrió debate sobre reformas a la ley de control de armas y mayor fiscalización.
Coordinación interinstitucional:
Buscó mejorar la articulación entre policías, municipios y programas sociales, con foco en prevención y no solo represión.
Su única mancha pública es el caso de plagio académico, que afecta su reputación intelectual, pero no tiene relación con corrupción económica ni política.
Busca perseguir a quienes tienen armas inscritas, por sobre los delincuentes que las portan en la calle.
Compartir:
Comenta Nuestra Calificación:
Mejor Evaluados
en Polidicom
Ministro