Nuestra Calificación: 2.7
Partido Político: Partido Comunista
«Quiero saludar a las fuerzas armadas bolivarianas, a través suyo.» En referencia a Maduro.
«Uno puede tener diferencias, pero nadie puede poner en duda lo que se avanzó en el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet. Hubo una campaña odiosa contra la presidenta Bachelet en torno al caso Caval y no puedo dejar de recordar aquí que una vez terminado el caso todos los condenados fueron de la UDI”.
«Los nietos de Pamela Jiles, parece que no votan».
«La plata de todos los trabajadores puede quedar en manos del estado, así como quedan en manos de privados.»
Nuestra Calificación
2.7
Es nieto de inmigrantes palestinos llegados a Chile durante la primera mitad del siglo XX que se instalaron en una casona antigua ubicada en Santos Dumont con Caliche de Recoleta.
Es hijo de Juan Fariz Jadue Jadue y Magaly del Carmen Jadue Jadue, ambos pequeños comerciantes. Su madre ha vivido desde siempre en Recoleta, en el sector de la Vega Central. Nació, pasó toda su infancia, y ha vivido, estudiado y trabajado gran parte de su vida en Recoleta.
Sus estudios básicos y secundarios los realizó en el colegio particular Liceo Alemán de Santiago, de la Congregación del Verbo Divino, una institución católica de padres alemanes y holandeses. Estudio y se tituló de arquitecto y sociólogo en la Universidad de Chile. Es además Diplomado en Gestión de calidad total en la Universidad Católica del Norte, Magíster en Urbanismo y Especialista en Vivienda Social, también de la Universidad de Chile. Es consultor acreditado del Sistema de Acreditación de Servicios Municipales para la implementación en las municipalidades del Modelo de Gestión de calidad para los Servicios Municipales.
También ha implementando el Sistema de Gestión de Calidad para los Servicios Municipales en las Municipalidades de La Calera, La Serena y Curanilahue.
Ha realizado investigaciones en Calidad de Vida, Género, Delincuencia Juvenil, Empleo y Pobreza en ciudades de América Latina y Europa. Ha participado con ponencias en seminarios internacionales de Calidad de Vida, Género, Vivienda y Contraloría Social. Fue profesor de Taller de Arquitectura y Sociología Urbana en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.
Fue asesor de los sindicatos de Chuquicamata en los temas referentes al proceso de transformación de Chuquicamata en Zona Industrial Exclusiva y a algunos sindicatos del ámbito de las salmoneras de la Región de Puerto Montt en la preparación de sus negociaciones colectivas.
Es Socio Principal y fue Gerente General de la empresa «Planificación, Arquitectura y Gestión de calidad, PAC Consultores Ltda., hasta el 6 de diciembre de 2012, fecha en que asumió mediante elección popular, la Alcaldía de Recoleta. Hoy su empresa se encuentra sin movimiento hace ya un par de años.
Fuente: Wikipedia
Jadue suele mantener un discurso polarizador, muy marcado por la lógica amigo/enemigo.
Esto le ha permitido consolidar apoyo en sectores críticos del modelo neoliberal, pero también lo ha hecho aparecer como un actor poco dialogante, lo que genera resistencias en sectores de centro e incluso dentro de la oposición.
En los últimos años, Jadue ha enfrentado investigaciones judiciales vinculadas a corrupción y administración municipal (caso Farmacias Populares y convenios con la Asociación Chilena de Municipalidades con Farmacias Populares).
Aunque aún no existe una condena definitiva, el solo hecho de estar formalizado por delitos de cohecho, administración desleal y fraude al fisco ha debilitado gravemente su imagen pública y credibilidad.
Desde la sociología política, esto representa un quiebre en el capital simbólico que había acumulado como referente ético de la izquierda.
Aunque sus políticas innovadoras fueron reconocidas, también hubo críticas a la administración financiera de Recoleta: déficit en recursos, retrasos en pagos a proveedores, y problemas de transparencia
La Contraloría General de la República ha emitido observaciones sobre la gestión de algunos proyectos.
Formalización inicial (mayo 2024)
Fue formalizado por los delitos de cohecho, administración desleal, fraude al fisco, estafa y delito concursal, en el contexto del caso de las “Farmacias Populares” (Asociación Chilena de Municipalidades con Farmacias Populares, Achifarp) El País.
En junio de 2024 fue enviado a prisión preventiva, inicialmente alojado en el penal de Capitán Yáber Radio Universidad de ChileEl País.
Cambio a arresto domiciliario
Tras unos 91 días, fue autorizado para cumplir con arresto domiciliario total en septiembre de 2024 Wikipedia.
Reformalización (enero 2025)
En enero de 2025, la Fiscalía reformalizó a Jadue: se recalificó el cargo de administración desleal a fraude al fisco reiterado, elevando el número de cargos a 10 por este delito; además de mantener la acusación por estafa, cohecho y delito concursal Cooperativa.clBioBioChileRadio Universidad de ChileADN Radio.
La medida cautelar de arresto domiciliario total se mantuvo en esa audiencia Cooperativa.clLa Tribuna24horas.
Revisión judicial
En marzo de 2025, los tribunales reafirmaron la continuidad del arresto domiciliario total, rechazando la solicitud de la defensa para cambiarla por firma mensual o arraigo.
Concepto | Estado actual de Daniel Jadue |
---|---|
Formalizado | Sí, por varios delitos en el caso Farmacias Populares |
Prisión preventiva | Sí, inicialmente en junio 2024 |
Arraigo domiciliar | Sí, desde septiembre 2024 |
Reformalización (enero 2025) | Sí, con cargos más graves (fraude al fisco reiterado) |
Medida cautelar actual | Arresto domiciliario total, ratificado judicialmente (2025) |
Conclusión judicial | Aún no hay condena definitiva; el proceso sigue en curso |
El 15 de octubre de 2015 Daniel Jadue inauguró la Farmacia Popular Ricardo Silva Soto, siendo el primer municipio en Chile en replicar la iniciativa de las farmacias populares, que consisten en un sistema de subvención estatal, la cual permite a la municipalidad comprar los medicamentos tanto de laboratorios nacionales como del extranjero, reduciendo el costo de cadena de distribución, y con ello, ofrecer hasta un 70% de descuento en estos medicamentos, su enfoque va especialmente hacia las familias vulnerables. La iniciativa contó con el respaldo del Instituto de Salud Pública. Tras su establecimiento, se reveló hasta un 1000% en la diferencia de precios de medicamentos entre las farmacias populares y cadenas conocidas como Cruz Verde, Salcobrand y Farmacias Ahumada.
Si bien la medida contó con un enorme apoyo popular y por parte del gobierno, varios laboratorios farmacéuticos recibieron sumarios por intentar boicotear el proyecto, mediante la elevación de los precios de los medicamentos que entregaban a las farmacias populares. El boicot fue descubierto por una investigación encabezada por el Instituto de Salud Pública y una denuncia presentada por el propio Jadue, y las sanciones en cuestión hacia esos laboratorios serían superiores a las 1000 UTM ($45 millones de pesos).
A pesar del boicot, el proyecto se convirtió en un éxito a nivel nacional, al punto de que en 2016 ya habían 50 comunas que implementaron farmacias populares, y en 2017 se elevó a 135 comunas, de los cuales 86 se enlistaron en la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast), las compras en cuestión de medicamentos se triplicaron, obteniendo ganancias billonarias, junto con ello, el gobierno retomó la idea de crear un observatorio de fármacos afín de que los clientes puedan comparar el precio de los medicamentos de la farmacia popular junto con otras cadenas.
En 2018 el alcalde Jadue fue acusado de prácticas antisindicales, después de que 2 dirigentes de la Asociación de Funcionarios del Cementerio General le demandaran en el 2° Juzgado de letras del Trabajo de Santiago por prácticas antisindicales, luego que el alcalde en una reunión tratara a los sindicalistas de «delincuentes, mentirosos y miserables». El municipio aseguró que apelarán al fallo de primera instancia «por tratarse de una sentencia de primera instancia, a la cual se recurrirá de nulidad».
El 26 de enero de 2021 los trabajadores del aseo y ornato de la municipalidad de Recoleta iniciaron una huelga denunciando el no pago del salario hace más de tres meses, no contar con las medidas básicas para trabajar en el contexto de la pandemia por coronavirus y además presentar herramientas defectuosas o falta de instrumentos.
Fuente: Wikipedia
Compartir:
Comenta Nuestra Calificación:
Mejor Evaluados
en Polidicom
Alcalde