EVELYN MATTHEI

Nuestra Calificación: 5

“Era necesario. Si no, nos íbamos derechito a Cuba. No había otra alternativa.”

«La versión más fuerte de Chile, es cuando somos Un Solo Equipo»

 

Informe Polidicom

Nuestra Calificación

5

Orígenes y formación

Evelyn Rose Matthei Fornet nació en Santiago de Chile el 11 de noviembre de 1953. Wikipedia+2transparencia.providencia.cl+2
Su padre fue Fernando Matthei Aubel, general de la Fuerza Aérea y miembro de la Junta Militar durante la dictadura militar chilena. Wikipedia+1
Su madre, Elda Fornet Fernández, de ascendencia española. Wikipedia+1

Estudió su educación básica y media en el Colegio Alemán de Santiago. providencia.cl+1
Posteriormente ingresó al Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), donde obtuvo el grado de Licenciada en Economía y fue reconocida con el “Premio Raúl Yver” al mejor egresada de su promoción. providencia.cl+1

En su juventud también recibió formación pianística y musical, lo que habla de una formación integral más allá de lo académico-técnico. Wikipedia

Valoración positiva: Este perfil —fuerte formación académica, excelencia-reconocimiento, disciplina cultural— corresponde bien con los valores institucionales que suelen valorarse desde una perspectiva conservadora: mérito, formación, respeto por la tradición.
Aspecto crítico: Que su origen familiar esté vinculado a la dictadura militar genera un legado complejo — desde una óptica institucional, un actor público debe asumir con transparencia ese pasado y su impacto social.


Inicios profesionales y acercamiento a la política

Antes de dedicarse completamente a la política, Matthei trabajó en la academia (como profesora ayudante en el Instituto de Economía de la PUC) y en el sector privado/administrativo (por ejemplo, en la Superintendencia de AFP). Wikipedia+1

En 1988 se incorporó al partido Renovación Nacional (RN), de centroderecha, apoyando la opción «Sí» en el plebiscito de 1988 que buscaba la continuidad del régimen de Augusto Pinochet. Wikipedia+1

Valoración institucional: Su entrada a la política desde una formación técnica y de servicios públicos es consistente con la idea de servicio público.
Valoración crítica: La vinculación inicial con la defensa del régimen militar y el apoyo al plebiscito presenta un conflicto ético-institucional: en una sociedad democrática, la adhesión a un régimen autoritario implica una sombra para el servicio público responsable.


Carrera parlamentaria y ejecutiva

  • Fue elegida diputada en 1989 por el distrito n.º 23 (Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea) y luego reelecta en 1993 por el distrito n.º 15 (San Antonio) como independiente apoyada por la derecha. Wikipedia

  • En 1997 fue elegida senadora por la región de Coquimbo (periodo 1998-2006) y reelecta en 2005 para el periodo 2006-2014. Biblioteca del Congreso de Chile+1

  • En el Gobierno de Sebastián Piñera fue nombrada Ministra del Trabajo y Previsión Social desde el 16 de enero de 2011 hasta el 22 de julio de 2013. Wikipedia+1

  • En 2016 fue elegida alcaldesa de la comuna de Providencia (Santiago), cargo que ejerció hasta 2024. Wikipedia

Logros positivos:

  • Su ascenso parlamentario muestra capacidad de gestión política, de moverse en ámbitos legislativos y ejecutivos, lo que es admirable para alguien comprometido con lo público.

  • Ser ministra del Trabajo le dio responsabilidad institucional significativa dentro del Estado.
    Desafíos:

  • Dentro del Senado y en su ministerio hubo críticas por la lentitud de algunas reformas laborales y por la percepción de que se mantenía una visión demasiado técnica y poco participativa con sindicatos.

  • Su gestión como alcaldesa también ha sido objeto de críticas respecto al equilibrio entre lo público y lo privado en Providencia (por ejemplo, el uso de espacios municipales, desarrollo urbano, etc.). Esto desde la óptica de un observador institucional conservador, subraya que el servicio público requiere transparencia y responsabilidad ante el ciudadano.


Candidatura presidencial de 2013 y su posicionamiento político

En 2013, Evelyn Matthei fue la candidata presidencial de la coalición de centroderecha ( Unión Demócrata Independiente UDI / RN ) tras la renuncia de Pablo Longueira. Fue la primera mujer de la derecha chilena en alcanzar esa candidatura. Wikipedia+1
En la elección obtuvo alrededor del 25 % de los votos en primera vuelta y fue derrotada por Michelle Bachelet en la segunda ronda. Wikipedia+1

Valoración: Su candidatura representó un avance en términos de representación política femenina en la derecha chilena, lo que puede valorarse positivamente desde el punto de vista de la igualdad de competencia. Sin embargo, desde una óptica conservadora que privilegia la experiencia institucional y la coherencia ideológica, la campaña fue criticada por falta de profundidad programática y por conflictos internos de su coalición.


Posicionamientos, ideas y estilo político

  • Matthei ha sido vista como una figura de la derecha tradicional chilena, aunque con matices pragmáticos. Wikipedia

  • Sobre temas sociales, ha mostrado posiciones que han evolucionado: por ejemplo participó en un proyecto de ley para despenalizar el aborto terapéutico (2010) lo cual generó tensiones dentro de su partido. Wikipedia

  • Su estilo ha sido descrito como combativo pero efectivo. Ha insistido en que “menos ideología, más pragmatismo”. Wikipedia

Valoración:

  • La apertura al pragmatismo es un valor positivo en la gestión pública: foco en resultados, menos en retórica.

  • Pero también desde la lectura conservadora, la falta de firmeza en algunos principios puede generar desconfianza: los electores esperan consistencia, no sólo flexibilidad.


Controversias y momentos críticos

  • Su apoyo al plebiscito de 1988 y a la continuidad del régimen militar ha sido recurrentemente criticado por parte de sectores de derechos humanos. Wikipedia+1

  • En la década de los 90, se vinculó con el llamado “caso drogas” que involucró a Andrés Allamand: se afirmaba que Matthei y otros participaron en la elaboración de un video para desprestigiar a Allamand por uso de drogas. Este episodio produjo cuestionamientos éticos. Wikipedia+1

  • Más recientemente, en su campaña presidencial y como figura pública ha sido criticada por declaraciones sobre violaciones de derechos humanos o interpretación del golpe de Estado de 1973, lo cual desde una mirada institucional es un tema delicado: el pasado político de un candidato exige transparencia y autocrítica.

Valoración:

  • Los cargos éticos y de conducta política son relevantes: alguien que aspira a altos cargos públicos debe dar muestras de integridad, transparencia y respeto institucional. Estos episodios debilitan ese componente.

  • Desde una óptica conservadora, se invita a que la persona pública reconozca errores, asuma responsabilidades, y mantenga una conducta alineada con los principios de probidad y servicio.


Valoración final

Evelyn Matthei es una figura relevante en la política chilena de centroderecha, con una carrera extensa que incluye cargos parlamentarios, ejecutivos y municipales. Presenta varios aspectos positivos: formación académica sólida, ascenso institucional, voluntad de participar activamente en la vida pública y romper barreras de género en su espacio político.

No obstante, desde el punto de vista institucional y ético, su legado presenta puntos que requieren crítica: su vinculación temprana con la dictadura, su participación en episodios polémicos, su estilo a veces confrontacional más que integrador, y la necesidad de mayor claridad en su planteamiento de valores a largo plazo.

En una evaluación conservadora, uno valoraría su capacidad de servicio público, pero se esperaría de ella una conducta de ejemplaridad, coherencia moral y responsabilidad institucional que trascienda el mero “éxito político”.

Legitimidad y Democracia
Eficiencia en la gestión pública
Transparencia y rendición de cuentas
Integridad y Objetividad
Participación ciudadana
Estado de derecho
Justicia social y equidad

Caso audios

  • En el marco del Caso Audios (también conocido como Caso Hermosilla) se filtraron chats entre el abogado penalista Luis Hermosilla y el ex fiscal regional oriente Manuel Guerra, en los que ambos mencionan de forma personal a Evelyn Matthei. Por ejemplo:

    “Nos llevamos muy bien… con mi Evelyn Matthei… somos grandes amigos.” https://www.facebook.com/teletrece+1
    “Conmigo el trato es de ‘querido fiscal’ y me llaman siempre diciéndome que habla bien de mí… La encuentro chora.” https://www.facebook.com/teletrece

  • Matthei ha pronunciado declaraciones públicas en que critica el caso Audios, sostiene que “hay tolerancia cero con la corrupción, caiga quien caiga” y afirma que “cada peso fiscal debe usarse con honestidad”. BioBioChile+2Emol+2

  • Politicamente, se ha observado que la filtración y difusión de esas conversaciones ha afectado en parte la percepción sobre su sector político (la coalición de centroderecha) y su eventual posicionamiento presidencial. El País+1

 

Gestión educativa moderna

  • Modernizó colegios municipales, fusionó establecimientos pequeños y mejoró la infraestructura.

  • Introdujo programas tecnológicos (tablets, conectividad), apoyo psicológico y tutorías.

  • Fomentó la meritocracia docente con evaluaciones y reconocimiento al desempeño.

Resultado:
Los colegios municipales de Providencia están entre los de mejor rendimiento del país en lenguaje y matemáticas (SIMCE).

Valoración:
Combina eficiencia administrativa con inversión formativa, mostrando que la educación pública puede gestionarse con excelencia sin caer en ideología.

 

Hechos Positivos

Nunca ha sido formalmente investigada ni acusada de corrupción, malversación o tráfico de influencias.

Su administración municipal mantiene los mejores indicadores de transparencia activa según el Consejo para la Transparencia (índice sobre el 95 %).

Estableció sistemas de rendición pública en línea: publicación de sueldos, licitaciones, presupuestos y ejecución mensual.
Revirtió el déficit financiero heredado del municipio en 2016 y logró superávit sostenido desde 2019.

Reducjo gastos corrientes, especialmente en personal de confianza y contratos directos.

Implementó licitaciones transparentes y centralización de compras, ahorrando recursos que fueron reinvertidos en educación y seguridad.
Creó el Centro de Seguridad Comunal con monitoreo de cámaras, drones y patrullaje mixto (municipal-Carabineros).

Incrementó patrullas y alarmas vecinales, reduciendo los índices de victimización (ENUSC 2018-2022).

Fortaleció programas de prevención, recuperación de espacios públicos y control de comercio ilegal.

Hechos Negativos

Matthei ha sido descrita incluso por funcionarios de su propia municipalidad como una líder de mando fuerte, con poca apertura a la deliberación o al trabajo colegiado.

Su gestión en Providencia se caracteriza por un centralismo decisional: muchas decisiones clave pasan directamente por su aprobación, lo que reduce la autonomía de directores y equipos técnicos.
En su gestión como ministra del Trabajo (2011–2013), fue criticada por mantener una relación distante con sindicatos y gremios, privilegiando un enfoque tecnocrático sobre el diálogo social.

Durante su alcaldía, repitió ese patrón: priorizó eficiencia y resultados sobre negociación colectiva.
Su apellido y su vínculo familiar con el general Fernando Matthei (miembro de la Junta Militar de 1973–1990) la asocian, para parte del electorado, con el legado autoritario del régimen de Pinochet.

Aunque ella no ha sido partícipe directa de violaciones de derechos humanos, su defensa parcial del proceso militar ha generado tensiones en el contexto de reconciliación democrática.

Compartir:

Comenta Nuestra Calificación:

Poli Capturas

Mejor Evaluados

en Polidicom

Envíenos un Hecho Relevante
EVELYN MATTHEI

Alcalde, Presidenciable